02 EL GUIÓN: I. Conceptos básicos y generales • Pautas y pistas en la creación de un cortometraje

Cuantas más versiones, mejor. No tengamos miedo a empezar de nuevo, a borrar y deshacer sobre “la marcha”. © Madrid 2008

Conceptos básicos y generales


Nos enfrentamos, ahora sí, a la escritura de nuestro primer guión de cortometraje. Después de decantarnos por una idea concreta, ahora viene la arquitectura del proyecto. No nos olvidemos de algo muy importante: el guión es el esqueleto de nuestro cortometraje final; por lo tanto debemos darle toda la importancia que se merece. No es recomendable rodar si no estamos seguros de nuestro texto. Debemos decidir si escribimos nosotros mismos el guión, o bien, encargamos a un guionista-amigo-conocido-compañero de clase que nos lo escriba por encargo, a partir de nuestra idea. Suponiendo que no tenemos acceso a ningún candidato óptimo, y nos veamos en la tesitura de ser nosotros mismos “el guionista” debemos asumir que, la constancia, el trabajo y la reescritura formarán parte de nuestro proceso. Cuántas más versiones, mejor. No tengamos miedo a empezar de nuevo, a borrar y deshacer sobre “la marcha”; recordemos que la imaginación más productiva es aquella dúctil, y elástica. Para nada nos ayudará, en ninguna disciplina artística, la rigidez mental. Sustituyamos ese término por el de agilidad mental.

¿Cuántos minutos debe durar un cortometraje? Ésta es una de las primeras preguntas que se hace un cortometrajista novel; yo diría que no más de quince minutos. Para argumentar mi recomendación (no es una regla a seguir, por supuesto) os comentaré que los festivales de cortometrajes, en su mayoría, restringen en sus bases la duración de los trabajos, debido sobre todo a que las sesiones de proyección suelen ser compartidas por varios participantes, entre 5 y 10 trabajos. Por ello, siempre será beneficioso no sobrepasarnos con los minutos, como bien dice el refrán: lo bueno si breve, dos veces bueno. Entonces, ¿cuántas páginas debo escribir? Teniendo en cuenta, de que en cine se miden el minuto por página aproximadamente, más o menos entre quince páginas es una muy buena medida. La tipografía que se emplea universalmente para este formato es la de: courier new, 12 puntos.

El estilo debe ser directo, con un lenguaje sencillo y nada literario. Predominan las acciones de los personajes, y los diálogos. Utilizaremos la forma verbal en presente, y a la hora de describir los lugares, o lo que sucede en la escena, nos limitaremos a dar las informaciones estrictamente necesarias para el rodaje. Por ejemplo, si queremos que un sofá sea rojo, porque lo hemos decidido así y es imprescindible para nosotros, debemos mencionarlo en el texto para que el equipo de arte lo tenga en cuenta, pero si no fuera necesario detallar el color, ni la forma, etc. Simplemente diremos: “…Y se sienta en el sofá.” Sin más.

El guión se divide en secuencias que hacen que la historia avance. Éstas marcan el cambio de localización o tiempo, en rasgos generales. Cada vez que existe un cambio de lugar o tiempo, se pasa a otra secuencia. Los encabezados indican la siguiente información: Interior, exterior, noche, o día, y lugar donde sucede. Van siempre numerados y en mayúsculas. Por ejemplo: SEC. 1. INTERIOR DÍA. SALÓN. CASA PEDRO. Dentro detallaríamos las acciones y lo que dicen (diálogo) los actores/personajes. Pero antes de llegar a ese punto avanzado del guión, hablaremos de otros pasos a seguir, como son la sinopsis, el tratamiento y la escaleta.

Propuesta didáctica:
En grupos de cinco personas, leer varios guiones de cortometrajes, y verlos después. Analizando los puntos que hemos avanzado en este primer capítulo del guión:
  • Páginas/duración.
  • Cambios de tiempo y localización/secuencias.
  • Descripciones/planos en los que vemos las acciones que hemos leído. Observando en detalle, lo que se ve y se dice en el guión, y al revés lo que se dice en el guión pero no se ve en pantalla.
© Eva Pallarés 2010

Comentarios